Ana Carolina Martínez Murcia

Narrativas de los y las docentes sobre la Inclusión de niños y niñas con discapacidad en primera Infancia en el Jardín infantil Colinas y el Instituto de Integración Cultural (IDIC)
María Andrea Ávila Babativa
Ana Carolina Martínez Murcia
Tesis de Maestría en Desarrollo Social y Educativo
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia, 25 de Junio 2013

Resumen
La investigación denominada: ¨Narrativas de los y las docentes sobre la Inclusión de niños y niñas con discapacidad en primera Infancia en el Jardín infantil Colinas y el Instituto de Integración Cultural (IDIC)¨ desarrollada con seis docentes del jardín Colinas de la localidad de Rafael Uribe el cual acoge a niños y niñas desde los tres meses a cinco años con o sin discapacidad y seis docentes del centro de Integración cultural de la localidad de Puente Aranda, colegio privado de carácter formal con los niveles de preescolar y básica primaria en los cuales se implementa el programa de inclusión educativa de personas en condición de discapacidad. El objetivo de la investigación fue comprender las narrativas de las y los docentes frente a las categorías de inclusión educativa y discapacidad en la primera infancia, mediante la identificación de relatos, así como de los factores culturales, afectivos, sociales y educativos que inciden en la constitución de los mismos. Se utilizó metodología cualitativa, realizando análisis categorial de narrativas. Como conclusión, se plantea que las narrativas de las y los docentes, construidas de manera relacional, se enfocan principalmente en descripciones deficitarias acerca de los niños y las niñas, siendo posible identificar algunos relatos alternativos que enfatizan en las potencias.

¿Cómo este trabajo contribuye al avance de las ideas Socio construccionistas y las Prácticas Colaborativas y Dialógicas?

El trabajo investigativo posibilita reafirmar que la construcción de conocimiento y sentidos se da en un marco relacional, mediado por el lenguaje. En este estudio se visibilizó a través de los relatos de las y los docentes como se concibe la discapacidad y los procesos de inclusión educativa y como estas construcciones inciden indudablemente en su hacer pedagógico y en la forma de relacionarse con los sujetos en condición de discapacidad y sus familias. En la investigación se halló una fuerte influencia del lenguaje centrado en el déficit al referirse a los niños y niñas en condición de discapacidad (el paralítico, el sordo, el ciego, entre otros) los cuales denotan es la carencia más no la potencia, así mismo esta condición es atribuible únicamente al sujeto desde una condición biológica desestimando la incidencia y la importancia de factores, sociales, culturales, comunicativos, éticos, políticos y económicos que reafirman dicha construcción desde la carencia y la necesidad de generar acciones de carácter asistencial y de rehabilitación, lo cual han permitido que dicha mirada deficitaria continúe. Pero es importante mencionar que gracias a la interacción y la necesidad de abordar esta investigación desde una perspectiva dialógica se empiezan a evidenciar construcciones sociales que se acercan a una visión de la discapacidad y la inclusión educativa desde un marco relacional que nos llevan a encontrar y a trabajar desde las potencias, transformando paulatinamente el foco de atención en el sujeto con déficit hacia el contexto y las posibilidades que este nos brinda. De allí, la importancia de desarrollar procesos investigativos, educativos y pedagógicos que permitan que los sujetos participes sean escuchados y que su voz permita visibilizar sus realidades y cambiar factores que han sido considerados como determinantes que no nos permitan realizar nuevas construcciones o reconstrucciones sobre las relaciones, posibilitando que la pregunta sobre la pragmática se consolide como parte esencial en el hacer y sentir de los sujetos en los contextos en los cuales interactúa.