Ana Milena Rincón Vega

Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social
Ana Milena Rincón Vega
Tesis de Maestría
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia, Diciembre, 2013

RESUMEN
El presente estudio permite identificar los aportes para estudiantes, docentes y familias que brinda el proceso de inclusión de niños y niñas en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, teniendo como foco la mirada del construccionismo social. Como resultados obtenidos en los relatos de los participantes se identifica el fortalecimiento de vínculos afectivos y comunicativos de los estudiantes con y sin discapacidad, se desdibuja la mirada deficitaria de la persona con discapacidad que no aprende y que es niño eterno. Así mismo, las familias mencionan aportes de interacción fundamentados en la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la amistad.

Por su parte los maestros refieren avances significativos en los estudiantes con discapacidad, no solo desde la óptica cognitiva, también resaltan mayores habilidades de comunicación, interacción, independencia, autonomía, solución de conflictos, tolerancia, finalmente en los estudiantes sin discapacidad se identifica el reconocimiento de su compañero como ser humano.

¿Cómo este trabajo contribuye al avance de las ideas socioconstruccionistas y las practicas y las practicas colaborativas dialógicas?
Hablar de procesos de inclusión de niños y niñas con discapacidad en la sociedad colombiana es un tema de pre conceptos, de algunas prácticas educativas exitosas , otras no tanto y por supuesto de las miradas hacia las personas con discapacidad desde el lente del déficit, por tanto el presente estudio suministra insumos valiosos para el enfoque del construccionismo social, pues permite visibilizar a las personas con discapacidad que asisten al aula regular desde sus potencialidades, como agentes sociales, participativos y comunicativos que aportan diariamente en su contexto mediato, así mismo desdibuja el lenguaje deficitario de maestros, padres de familia y compañeros sin discapacidad.

Por tanto el tener presente las narrativas de los distintos participantes, poner en dialogo estos relatos con el enfoque del construccionismo social permite dar voz a quienes creen en el proceso de inclusión y en su cotidianidad están trabajando por una sociedad sin barreras. Pues para quienes intervienen en este proceso está claro que más allá de un conjunto de divulgaciones, socialización de experiencias, política pública, sensibilización social y demás insumos que configuran el concepto y el proceso de inclusión aún existe una percepción histórica, una serie de barreras presentes en los imaginarios y mitos de muchas personas involucradas, los cuales se deben deconstruir, para fortalecer practicas pedagógicas, participativas y colectivas cada vez más inclusivas. Vale la pena resaltar que estas nuevas realidades pueden ser cimentadas a partir del enfoque del construccionismo social, lo cual a su vez dará a conocer en los distintos escenarios el valor que tiene esta perspectiva para la sociedad actual.